HH111, fue captada por la cámara de campo amplio 3 (WFC3) del telescopio espacial Hubble. Créditos: ESA/Hubble & NASA, B. Nisini

Esta impactante imagen presenta un fenómeno celeste relativamente raro conocido como objeto Herbig-Haro. Este objeto en particular, llamado HH111, fue fotografiado por la Cámara de Campo Amplio 3 (WFC3) del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA. Estos objetos espectaculares se desarrollan en circunstancias muy específicas. Las estrellas recién formadas suelen ser muy activas y, en algunos casos, expulsan chorros muy estrechos de gas ionizado que se mueve rápidamente, un gas que está tan caliente que sus moléculas y átomos han perdido sus electrones, lo que hace que el gas esté muy cargado. Las corrientes de gas ionizado chocan con las nubes de gas y polvo que rodean a las estrellas recién formadas a velocidades de cientos de millas por segundo. Son estas enérgicas colisiones las que crean objetos Herbig-Haro como HH111.

WFC3 toma imágenes en longitudes de onda ópticas, ultravioleta e infrarroja, lo que significa que observa objetos en un rango de longitud de onda similar al rango al que los ojos humanos son sensibles (óptico o visible) y un rango de longitudes de onda que son ligeramente demasiado cortas (ultravioleta ) o demasiado largo (infrarrojos) para que lo detecten los ojos humanos. Los objetos Herbig-Haro en realidad liberan mucha luz en longitudes de onda ópticas, pero son difíciles de observar porque el polvo y el gas que los rodean absorben gran parte de la luz visible. Por lo tanto, la capacidad del WFC3 para observar en longitudes de onda infrarrojas, donde las observaciones no se ven tan afectadas por el gas y el polvo, es crucial para observar con éxito los objetos Herbig-Haro.

Illustration depicting two arrows of matter moving outwards in opposite directions from a star-disk system, and creating bright emission caps at the ends, where they collide with the surrounding medium
Los objetos HH se forman cuando el material acumulado es expulsado por una protoestrella como gas ionizado a lo largo del eje de rotación de la estrella. Créditos: GmaxwellGeorg-JohannCherkash

El primer objeto HH fue observado a fines del siglo XIX por Sherburne Wesley Burnham, cuando observó la estrella T Tauri con el telescopio refractor de 36 pulgadas (910 mm) en el Observatorio Lick y notó un pequeño parche de nebulosidad cerca. Se pensó que era una nebulosa de emisión, que luego se conocería como Nebulosa de Burnham, y no fue reconocida como una clase distinta de objeto. Se descubrió que T Tauri es una estrella muy joven y variable, y es el prototipo de la clase de objetos similares conocidos como estrellas T Tauri que aún no han alcanzado un estado de equilibrio hidrostático entre el colapso gravitacional y la generación de energía a través de la fusión nuclear en sus centros. . Cincuenta años después del descubrimiento de Burnham, se descubrieron varias nebulosas similares con apariencia casi de estrella. Tanto Haro como Herbig hicieron observaciones independientes de varios de estos objetos en la Nebulosa de Orión durante la década de 1940. Herbig también miró la nebulosa de Burnham y descubrió que mostraba un espectro electromagnético inusual, con líneas de emisión prominentes de hidrógeno, azufre y oxígeno. Haro descubrió que todos los objetos de este tipo eran invisibles en luz infrarroja.

Después de sus descubrimientos independientes, Herbig y Haro se conocieron en una conferencia de astronomía en Tucson, Arizona, en diciembre de 1949. Al principio, Herbig había prestado poca atención a los objetos que había descubierto, y estaba principalmente preocupado por las estrellas cercanas, pero al escuchar los hallazgos de Haro, llevó a cabo estudios más detallados de ellos. El astrónomo soviético Viktor Ambartsumian dio a los objetos su nombre (objetos Herbig-Haro, normalmente abreviado como objetos HH) y, basándose en su aparición cerca de estrellas jóvenes (unos cientos de miles de años), sugirió que podrían representar una etapa temprana en la formación. de las estrellas T Tauri. Los estudios de los objetos HH mostraron que estaban altamente ionizados, y los primeros teóricos especularon que eran nebulosas de reflexión que contenían estrellas calientes de baja luminosidad en el interior. Pero la ausencia de radiación infrarroja de las nebulosas significaba que no podía haber estrellas dentro de ellas, ya que estas habrían emitido abundante luz infrarroja. En 1975, el astrónomo estadounidense R. D. Schwartz teorizó que los vientos de las estrellas T Tauri producen choques en el medio ambiente en el encuentro, lo que resulta en la generación de luz visible. Con el descubrimiento del primer chorro proto-estelar en HH 46/47, quedó claro que los objetos de HH son de hecho fenómenos inducidos por choques con choques impulsados ​​por un chorro colimado de protoestrellas.

Los objetos HH se nombran aproximadamente por orden de identificación; Siendo HH 1/2 los primeros objetos de este tipo en ser identificados. Actualmente se conocen más de mil objetos individuales. Siempre están presentes en las regiones H II de formación de estrellas y, a menudo, se encuentran en grandes grupos. Por lo general, se observan cerca de los glóbulos de Bok (nebulosas oscuras que contienen estrellas muy jóvenes) y, a menudo, emanan de ellos. Se han visto varios objetos HH cerca de una sola fuente de energía, formando una cadena de objetos a lo largo de la línea del eje polar de la estrella madre. El número de objetos HH conocidos ha aumentado rápidamente en los últimos años, pero esa es una proporción muy pequeña de los hasta 150.000 estimados en la Vía Láctea, la gran mayoría de los cuales están demasiado lejos para ser detectados. La mayoría de los objetos HH se encuentran aproximadamente a un pársec de su estrella madre. Muchos, sin embargo, se ven a varios pársecs de distancia.

HH 46/47 se encuentra a unos 450 parsecs (1.500 años luz) del Sol y funciona con una protoestrella binaria de clase I. El chorro bipolar se estrella contra el medio circundante a una velocidad de 300 kilómetros por segundo, produciendo dos casquetes de emisión con una separación de aproximadamente 2,6 parsecs (8,5 años luz). El flujo de salida del chorro va acompañado de un flujo de salida de gas molecular de 0,3 parsecs (0,98 años luz) de largo que es arrastrado por el propio chorro. Los estudios infrarrojos realizados por el telescopio espacial Spitzer han revelado una variedad de compuestos químicos en el flujo de salida molecular, que incluyen agua (hielo), metanol, metano, dióxido de carbono (hielo seco) y varios silicatos. Ubicado a unos 460 parsecs (1.500 años luz) de distancia en la nube molecular Orión A, el HH 34 es producido por un chorro bipolar altamente colimado impulsado por una protoestrella de clase I. La materia en el chorro se mueve a unos 220 kilómetros por segundo. Dos choques de arco brillantes, separados por aproximadamente 0,44 parsecs (1,4 años luz), están presentes en los lados opuestos de la fuente, seguidos de una serie de más débiles a distancias más grandes, lo que hace que todo el complejo sea de unos 3 parsecs (9,8 años luz). largo. El chorro está rodeado por un flujo de salida molecular débil de 0,3 parsecs (0,98 años luz) cerca de la fuente.

HH 2 (abajo a la derecha), HH 34 (abajo a la izquierda) y HH 47 (arriba) fueron numerados en el orden de su descubrimiento; se estima que hay hasta 150.000 de estos objetos en la Vía Láctea. Créditos: NASA, ESA, and P. Hartigan (Rice University) – CC BY 3.0

Créditos: ESA (Agencia Espacial Europea) / NASA / Wikipedia

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.