Planeta Venus

Venus en luz visible y ultravioleta (de Mariner 10). La superficie está completamente oculta por las nubes. Créditos: NASA/JPL-Caltech

Venus es el segundo planeta desde el Sol. Lleva el nombre de la diosa romana del amor y la belleza. Como el objeto natural más brillante en el cielo nocturno de la Tierra después de la Luna, Venus puede proyectar sombras y, en raras ocasiones, puede ser visible a simple vista a plena luz del día. Venus se encuentra dentro de la órbita de la Tierra, por lo que nunca parece aventurarse lejos del Sol, ya sea poniéndose en el oeste justo después del anochecer o saliendo por el este un poco antes del amanecer. Venus orbita alrededor del Sol cada 224,7 días terrestres. Tiene una duración de día sinódico de 117 días terrestres y un período de rotación sideral de 243 días terrestres. Como consecuencia, tarda más en girar sobre su eje que cualquier otro planeta del Sistema Solar, y lo hace en la dirección opuesta a todos menos Urano. Esto significa que el Sol sale por el oeste y se pone por el este. Venus no tiene lunas, una distinción que comparte solo con Mercurio entre los planetas del Sistema Solar.

Venus es un planeta terrestre y a veces se le llama el “planeta hermano” de la Tierra debido a su tamaño, masa, proximidad al Sol y composición general similares. Es radicalmente diferente de la Tierra en otros aspectos. Tiene la atmósfera más densa de los cuatro planetas terrestres, que consta de más del 96% de dióxido de carbono. La presión atmosférica en la superficie del planeta es aproximadamente 92 veces la presión a nivel del mar de la Tierra, o aproximadamente la presión a 900 m (3000 pies) bajo el agua en la Tierra. Aunque Mercurio está más cerca del Sol, Venus tiene la superficie más caliente de cualquier planeta del Sistema Solar, con una temperatura media de 737 K (464° C; 867° F). Venus está envuelto por una capa opaca de nubes de ácido sulfúrico altamente reflectantes, lo que evita que su superficie sea vista desde el espacio con luz visible. Es posible que haya tenido océanos de agua en el pasado, pero estos se evaporaron a medida que la temperatura aumentó debido a un efecto invernadero desbocado. El agua probablemente se ha fotodisociado y el hidrógeno libre ha sido arrastrado al espacio interplanetario por el viento solar debido a la falta de un campo magnético planetario.

Como uno de los objetos más brillantes del cielo, Venus ha sido un elemento importante en la cultura humana desde que existen registros. Ha sido consagrado a los dioses de muchas culturas y ha sido una inspiración primordial para escritores y poetas como el “lucero del alba” y el “lucero verspertino”. Venus fue el primer planeta en tener sus movimientos trazados a través del cielo, ya en el segundo milenio antes de Cristo.

Su proximidad a la Tierra ha convertido a Venus en un objetivo principal para la exploración interplanetaria temprana. Fue el primer planeta más allá de la Tierra visitado por una nave espacial (Mariner 2 en 1962), y el primero en aterrizar con éxito (Venera 7 en 1970). Las densas nubes de Venus hacen imposible la observación de su superficie en luz visible, y los primeros mapas detallados no aparecieron hasta la llegada del orbitador Magellan en 1991. Se han propuesto planes para rovers o misiones más complejas, pero se ven obstaculizados por la condiciones en la superficie hostil de Venus. La posibilidad de vida en Venus ha sido durante mucho tiempo un tema de especulación y en los últimos años ha recibido una investigación activa.

Características físicas

Venus, represented without its atmosphere, side by side with Earth. Venus is slightly smaller.
Comparación del tamaño de Venus (usando una imagen de la superficie basada en radar de color falso) y la Tierra. Créditos: Imagen de la Tierra: NASA/Tripulación del Apolo 17 – Imagen de Venus: NASA

Venus es uno de los cuatro planetas terrestres del Sistema Solar, lo que significa que es un cuerpo rocoso como la Tierra. Es similar a la Tierra en tamaño y masa, y a menudo se describe como la “hermana” o “gemela” de la Tierra. El diámetro de Venus es de 12.103,6 km (7.520,8 millas) —sólo 638,4 km (396,7 millas) menos que la de la Tierra— y su masa es el 81,5% de la de la Tierra. Las condiciones en la superficie de Venus difieren radicalmente de las de la Tierra porque su atmósfera densa es 96,5% de dióxido de carbono, y la mayor parte del 3,5% restante es nitrógeno. [28] La presión de la superficie es de 9,3 megapascales (93 bar) y la temperatura de la superficie es de 737 K (464° C; 867° F), por encima de los puntos críticos de los dos componentes principales y hace que la atmósfera de la superficie sea un fluido supercrítico.

Atmósfera y clima

Venus tiene una atmósfera extremadamente densa compuesta por un 96,5% de dióxido de carbono, 3,5% de nitrógeno (ambos existen como fluidos supercríticos en la superficie del planeta) y trazas de otros gases, incluido el dióxido de azufre. La masa de su atmósfera es 92 veces la de la Tierra, mientras que la presión en su superficie es aproximadamente 93 veces la de la Tierra, una presión equivalente a la que se encuentra a una profundidad de casi 1 km (5⁄8 mi) bajo los océanos de la Tierra. La densidad en la superficie es de 65 kg/m3, 6,5% de la del agua o 50 veces más densa que la atmósfera de la Tierra a 293 K (20° C; 68° F) al nivel del mar.

The atmosphere of Venus appears darker and lined with shadows. The shadows trace the prevailing wind direction.
Estructura de las nubes en la atmósfera de Venus en 2016, revelada por observaciones en las dos bandas ultravioleta de Akatsuki. Créditos: Kevin M. Gill – CC BY 2.0

La atmósfera rica en CO2 genera el efecto invernadero más fuerte del Sistema Solar, creando temperaturas en la superficie de al menos 735 K (462° C; 864° F). Esto hace que la superficie de Venus sea más caliente que la de Mercurio, que tiene una temperatura superficial mínima de 53 K (-220° C; -364° F) y una temperatura superficial máxima de 700 K (427° C; 801° F), a pesar de que Venus está a casi el doble de la distancia de Mercurio al Sol y, por lo tanto, recibe solo el 25% de la radiación solar que Mercurio. Debido a su efecto invernadero desbocado, Venus ha sido identificada por científicos como Carl Sagan como un objeto de alerta e investigación vinculado al cambio climático en la Tierra.

La atmósfera de Venus es extremadamente rica en gases nobles primordiales en comparación con la de la Tierra. Este enriquecimiento indica una divergencia temprana de la Tierra en la evolución. Se ha propuesto un impacto de cometa inusualmente grande o la acumulación de una atmósfera primaria más masiva de la nebulosa solar para explicar el enriquecimiento. Sin embargo, la atmósfera también está agotada de argón radiogénico, un sustituto de la desgasificación del manto, lo que sugiere un cierre temprano del magmatismo mayor.

Los estudios han sugerido que hace miles de millones de años, la atmósfera de Venus podría haber sido mucho más parecida a la que rodeaba a la Tierra primitiva, y que pudo haber habido cantidades sustanciales de agua líquida en la superficie. Después de un período de 600 millones a varios miles de millones de años, la luminosidad creciente del Sol provocó la evaporación del agua original. Se creó un efecto invernadero desbocado una vez que se añadió a su atmósfera un nivel crítico de gases de efecto invernadero (incluida el agua). Aunque las condiciones de la superficie de Venus ya no son acogedoras para ninguna vida similar a la Tierra que pueda haberse formado antes de este evento, se especula sobre la posibilidad de que exista vida en las capas superiores de nubes de Venus, a 50 km (30 millas) de la superficie, donde la temperatura oscila entre 303 y 353 K (30 y 80° C; 86 y 176° F) pero el ambiente es ácido. La supuesta detección de fosfina en la atmósfera de Venus, sin una vía conocida para la producción abiótica, llevó a la especulación en septiembre de 2020 de que podría haber vida existente actualmente presente en la atmósfera. Investigaciones posteriores, aún no revisadas, atribuyeron la señal espectroscópica que se interpretó como fosfina al dióxido de azufre.

La inercia térmica y la transferencia de calor por los vientos en la atmósfera inferior hacen que la temperatura de la superficie de Venus no varíe significativamente entre los dos hemisferios del planeta, los que miran hacia el Sol y los que no, a pesar de la rotación extremadamente lenta de Venus. Los vientos en la superficie son lentos, se mueven a unos pocos kilómetros por hora, pero debido a la alta densidad de la atmósfera en la superficie, ejercen una fuerza significativa contra las obstrucciones y transportan polvo y piedras pequeñas por la superficie. Esto por sí solo dificultaría el paso de un ser humano, incluso sin el calor, la presión y la falta de oxígeno.

Por encima de la densa capa de CO2 hay nubes gruesas, que consisten principalmente en ácido sulfúrico, que se forma por dióxido de azufre y agua a través de una reacción química que da como resultado ácido sulfúrico hidratado. Además, la atmósfera consta de aproximadamente un 1% de cloruro férrico. Otros posibles constituyentes de las partículas de la nube son sulfato férrico, cloruro de aluminio y anhídrido fosfórico. Las nubes en diferentes niveles tienen diferentes composiciones y distribuciones de tamaño de partículas. Estas nubes reflejan y dispersan alrededor del 90% de la luz solar que cae sobre ellas de regreso al espacio e impiden la observación visual de la superficie de Venus. La nubosidad permanente significa que, aunque Venus está más cerca del Sol que la Tierra, recibe menos luz solar en el suelo. Vientos fuertes de 300 km/h (185 mph) en la cima de las nubes rodean Venus cada cuatro o cinco días terrestres. Los vientos en Venus se mueven hasta 60 veces la velocidad de su rotación, mientras que los vientos más rápidos de la Tierra tienen solo un 10-20% de velocidad de rotación.

La superficie de Venus es efectivamente isotérmica; conserva una temperatura constante no solo entre los dos hemisferios, sino también entre el ecuador y los polos. La diminuta inclinación axial de Venus, menos de 3°, en comparación con los 23° de la Tierra, también minimiza la variación estacional de temperatura. La altitud es uno de los pocos factores que afectan la temperatura de Venus. El punto más alto de Venus, el monte Maxwell, es por lo tanto el punto más frío de Venus, con una temperatura de aproximadamente 655 K (380° C; 715° F) y una presión atmosférica de aproximadamente 4,5 MPa (45 bar). En 1995, la nave espacial Magellan obtuvo imágenes de una sustancia altamente reflectante en las cimas de los picos más altos de las montañas que se parecían mucho a la nieve terrestre. Esta sustancia probablemente se formó a partir de un proceso similar al de la nieve, aunque a una temperatura mucho más alta. Demasiado volátil para condensarse en la superficie, se elevó en forma gaseosa a elevaciones más altas, donde es más frío y podría precipitar. La identidad de esta sustancia no se conoce con certeza, pero la especulación ha variado desde el telurio elemental hasta el sulfuro de plomo (galena).

Aunque Venus no tiene estaciones como tal, en 2019 los astrónomos identificaron una variación cíclica en la absorción de la luz solar por la atmósfera, posiblemente causada por partículas absorbentes opacas suspendidas en las nubes superiores. La variación provoca cambios observados en la velocidad de los vientos zonales de Venus y parece subir y bajar en el tiempo con el ciclo de manchas solares de 11 años del Sol.

La existencia de rayos en la atmósfera de Venus ha sido controvertida desde que las sondas soviéticas Venera detectaron las primeras explosiones sospechosas. En 2006–07, Venus Express detectó claramente ondas en modo silbido, las firmas de los relámpagos. Su aparición intermitente indica un patrón asociado con la actividad meteorológica. Según estas mediciones, la tasa de rayos es al menos la mitad de la de la Tierra, sin embargo, otros instrumentos no han detectado rayos en absoluto. El origen de cualquier rayo no está claro, pero podría originarse en las nubes o los volcanes.

En 2007, Venus Express descubrió que existe un enorme vórtice atmosférico doble en el polo sur. Venus Express también descubrió, en 2011, que existe una capa de ozono en lo alto de la atmósfera de Venus. El 29 de enero de 2013, los científicos de la ESA informaron que la ionosfera de Venus fluye hacia afuera de una manera similar a “la cola de iones que se ve fluyendo desde un cometa en condiciones similares”.

En diciembre de 2015, y en menor medida en abril y mayo de 2016, los investigadores que trabajaban en la misión Akatsuki de Japón observaron formas de arco en la atmósfera de Venus. Esto se consideró evidencia directa de la existencia de quizás las ondas gravitatorias estacionarias más grandes del sistema solar.

Geografía

La superficie de Venus fue objeto de especulaciones hasta que la ciencia planetaria reveló algunos de sus secretos en el siglo XX. Los módulos de aterrizaje Venera en 1975 y 1982 arrojaron imágenes de una superficie cubierta de sedimentos y rocas relativamente angulares. La superficie fue cartografiada en detalle por Magellan en 1990-1991. El suelo muestra evidencia de vulcanismo extenso, y el azufre en la atmósfera puede indicar que ha habido erupciones recientes.

Aproximadamente el 80% de la superficie de Venus está cubierta por llanuras volcánicas lisas, que consisten en un 70% de llanuras con crestas arrugadas y un 10% de llanuras lisas o lobuladas. Dos “continentes” de las tierras altas componen el resto de su superficie, uno en el hemisferio norte del planeta y el otro justo al sur del ecuador. El continente norte se llama Ishtar Terra en honor a Ishtar, la diosa babilónica del amor, y tiene aproximadamente el tamaño de Australia. El monte Maxwell, la montaña más alta de Venus, se encuentra en Ishtar Terra. Su pico está 11 km (7 millas) por encima de la elevación superficial promedio de Venus. El continente del sur se llama Afrodita Terra, en honor a la diosa griega del amor, y es la más grande de las dos regiones montañosas con aproximadamente el tamaño de América del Sur. Una red de fracturas y fallas cubre gran parte de esta área.

La ausencia de evidencia de flujo de lava que acompañe a cualquiera de las calderas visibles sigue siendo un enigma. El planeta tiene pocos cráteres de impacto, lo que demuestra que la superficie es relativamente joven, de entre 300 y 600 millones de años. Venus tiene algunas características superficiales únicas además de los cráteres de impacto, montañas y valles que se encuentran comúnmente en los planetas rocosos. Entre estas se encuentran las características volcánicas de cima plana llamadas “farra”, que se parecen un poco a las tortitas y varían en tamaño de 20 a 50 km (12 a 31 millas) de ancho y de 100 a 1000 m (330 a 3280 pies) de altura; sistemas de fracturas radiales en forma de estrella llamados “novas”; rasgos con fracturas radiales y concéntricas que se asemejan a telas de araña, conocidas como “aracnoides”; y “coronas”, anillos circulares de fracturas rodeadas a veces por una depresión. Estas características son de origen volcánico.

La mayoría de las características de la superficie de Venus llevan el nombre de mujeres históricas y mitológicas. Las excepciones son el monte Maxwell, que lleva el nombre de James Clerk Maxwell, y las regiones montañosas Alpha Regio, Beta Regio y Ovda Regio. Las últimas tres características fueron nombradas antes de que el sistema actual fuera adoptado por la Unión Astronómica Internacional, el organismo que supervisa la nomenclatura planetaria.

La longitud de las características físicas de Venus se expresa en relación con su primer meridiano. El primer meridiano original pasó a través del punto brillante de radar en el centro de la característica ovalada Eve, ubicada al sur de Alpha Regio. Después de que se completaron las misiones Venera, el primer meridiano fue redefinido para pasar por el pico central en el cráter Ariadne en Sedna Planitia.

Los terrenos de teselas estratigráficamente más antiguos tienen una emisividad térmica consistentemente más baja que las llanuras basálticas circundantes medidas por Venus Express y Magellan, lo que indica un conjunto mineral diferente, posiblemente más félsico. El mecanismo para generar una gran cantidad de corteza félsica generalmente requiere la presencia de agua oceánica y tectónica de placas, lo que implica que había existido una condición habitable en los inicios de Venus. Sin embargo, la naturaleza de los terrenos de teselas está lejos de saberse con certeza.

Foto de la superficie de Venus tomada por el módulo de aterrizaje Venera 13, el 1 de marzo de 1982.

Vulcanismo

Gran parte de la superficie de Venus parece haber sido moldeada por la actividad volcánica. Venus tiene varias veces más volcanes que la Tierra, y tiene 167 volcanes grandes que tienen más de 100 km (60 millas) de ancho. El único complejo volcánico de este tamaño en la Tierra es la Isla Grande de Hawai. Esto no se debe a que Venus sea más volcánicamente activo que la Tierra, sino a que su corteza es más antigua y no está sujeta al mismo proceso de erosión. La corteza oceánica de la Tierra se recicla continuamente por subducción en los límites de las placas tectónicas, y tiene una edad promedio de alrededor de cien millones de años, mientras que se estima que la superficie de Venus tiene entre 300 y 600 millones de años.

Image is false-colour, with Maat Mons represented in hues of gold and fiery red, against a black background
Mapa de radar de color falso de Maat Mons exagerado verticalmente 22,5 veces. Créditos: NASA / JPL

Varias líneas de evidencia apuntan a una actividad volcánica en curso en Venus. Las concentraciones de dióxido de azufre en la atmósfera se redujeron en un factor de 10 entre 1978 y 1986, aumentaron en 2006 y nuevamente disminuyeron 10 veces. Esto puede significar que los niveles se han elevado varias veces debido a grandes erupciones volcánicas. También se ha sugerido que los relámpagos de Venus (discutidos a continuación) podrían originarse a partir de la actividad volcánica (es decir, relámpagos volcánicos). En enero de 2020, los astrónomos informaron evidencia que sugiere que Venus está actualmente volcánicamente activo, específicamente la detección de olivino, un producto volcánico que se meteorizaría rápidamente en la superficie del planeta.

En 2008 y 2009, Venus Express observó la primera evidencia directa de vulcanismo en curso, en forma de cuatro puntos calientes infrarrojos localizados transitorios dentro de la zona de ruptura Ganis Chasma, cerca del volcán en escudo Maat Mons. Se observaron tres de los puntos en más de una órbita sucesiva. Se cree que estos puntos representan lava recién liberada por erupciones volcánicas. Se desconocen las temperaturas reales porque no se pudo medir el tamaño de los puntos calientes, pero es probable que hayan estado en el rango de 800-1,100 K (527-827° C; 980-1,520 °F), en relación con un rango normal. temperatura de 740 K (467° C; 872° F).

Cráteres

The plains of Venus
Cráteres de impacto en la superficie de Venus (imagen en falso color reconstruida a partir de datos de radar). Créditos: NASA/JPL

Casi mil cráteres de impacto en Venus están distribuidos uniformemente por su superficie. En otros cuerpos con cráteres, como la Tierra y la Luna, los cráteres muestran una variedad de estados de degradación. En la Luna, la degradación es causada por impactos posteriores, mientras que en la Tierra es causada por la erosión del viento y la lluvia. En Venus, aproximadamente el 85% de los cráteres están en perfectas condiciones. El número de cráteres, junto con su condición bien preservada, indica que el planeta experimentó un evento de resurgimiento global hace 300-600 millones de años, seguido de una decadencia en el vulcanismo. Mientras que la corteza terrestre está en continuo movimiento, se cree que Venus es incapaz de sostener tal proceso. Sin tectónica de placas para disipar el calor de su manto, Venus se somete a un proceso cíclico en el que las temperaturas del manto aumentan hasta alcanzar un nivel crítico que debilita la corteza. Luego, durante un período de aproximadamente 100 millones de años, la subducción ocurre a una escala enorme, reciclando completamente la corteza.

Los cráteres de Venus varían de 3 a 280 km (2 a 174 millas) de diámetro. Ningún cráter tiene menos de 3 km, debido a los efectos de la atmósfera densa sobre los objetos entrantes. Los objetos con menos de una determinada energía cinética se ralentizan tanto por la atmósfera que no crean un cráter de impacto. Los proyectiles entrantes de menos de 50 m (160 pies) de diámetro se fragmentan y arden en la atmósfera antes de llegar al suelo.

Estructura interna

Spherical cross-section of Venus showing the different layers
La estructura diferenciada de Venus. Créditos: UrutsegCC BY-SA 3.0

Sin datos sísmicos o sin conocimiento de su momento de inercia, hay poca información directa disponible sobre la estructura interna y geoquímica de Venus. La similitud en tamaño y densidad entre Venus y la Tierra sugiere que comparten una estructura interna similar: núcleo, manto y corteza. Al igual que el de la Tierra, es muy probable que el núcleo de Venus sea al menos parcialmente líquido porque los dos planetas se han estado enfriando aproximadamente a la misma velocidad, aunque no se puede descartar un núcleo completamente sólido. El tamaño ligeramente más pequeño de Venus significa que las presiones son un 24% más bajas en su interior profundo que en la Tierra. Los valores predichos para el momento de inercia basados ​​en modelos planetarios sugieren un radio del núcleo de 2900 a 3450 km. Esto está en consonancia con la primera estimación basada en observaciones de 3.500 km.

La principal diferencia entre los dos planetas es la falta de evidencia de placas tectónicas en Venus, posiblemente porque su corteza es demasiado fuerte para subducir sin agua para hacerla menos viscosa. Esto da como resultado una reducción de la pérdida de calor del planeta, lo que evita que se enfríe y proporciona una explicación probable de la falta de un campo magnético generado internamente. En cambio, Venus puede perder su calor interno en importantes eventos periódicos de resurgimiento.

Campo magnético y núcleo

En 1967, Venera 4 descubrió que el campo magnético de Venus era mucho más débil que el de la Tierra. Este campo magnético es inducido por una interacción entre la ionosfera y el viento solar, más que por una dinamo interna como en el núcleo de la Tierra. La pequeña magnetosfera inducida de Venus proporciona una protección insignificante a la atmósfera contra la radiación cósmica.

La falta de un campo magnético intrínseco en Venus fue sorprendente, dado que es similar en tamaño a la Tierra y se esperaba que también contuviera una dínamo en su núcleo. Una dínamo requiere tres cosas: un líquido conductor, rotación y convección. Se cree que el núcleo es conductor de electricidad y, aunque a menudo se piensa que su rotación es demasiado lenta, las simulaciones muestran que es suficiente para producir una dínamo. Esto implica que falta la dínamo debido a la falta de convección en el núcleo de Venus. En la Tierra, la convección ocurre en la capa externa líquida del núcleo porque la parte inferior de la capa líquida tiene una temperatura mucho más alta que la parte superior. En Venus, un evento de resurgimiento global puede haber cerrado la tectónica de placas y provocado un flujo de calor reducido a través de la corteza. Este efecto aislante haría que la temperatura del manto aumentara, reduciendo así el flujo de calor fuera del núcleo. Como resultado, no hay geodinamo interno disponible para impulsar un campo magnético. En cambio, el calor del núcleo está recalentando la corteza.

Una posibilidad es que Venus no tenga un núcleo interno sólido, o que su núcleo no se esté enfriando, de modo que toda la parte líquida del núcleo esté aproximadamente a la misma temperatura. Otra posibilidad es que su núcleo ya se haya solidificado por completo. El estado del núcleo depende en gran medida de la concentración de azufre, que en la actualidad se desconoce.

La magnetosfera débil alrededor de Venus significa que el viento solar está interactuando directamente con su atmósfera exterior. Aquí, los iones de hidrógeno y oxígeno se crean mediante la disociación de las moléculas de agua de la radiación ultravioleta. Luego, el viento solar suministra energía que da a algunos de estos iones la velocidad suficiente para escapar del campo de gravedad de Venus. Este proceso de erosión da como resultado una pérdida constante de iones de hidrógeno, helio y oxígeno de baja masa, mientras que es más probable que se retengan moléculas de mayor masa, como el dióxido de carbono. La erosión atmosférica por el viento solar podría haber provocado la pérdida de la mayor parte del agua de Venus durante los primeros mil millones de años después de su formación. Sin embargo, es posible que el planeta haya retenido una dinamo durante sus primeros 2-3 mil millones de años, por lo que la pérdida de agua puede haber ocurrido más recientemente. La erosión ha aumentado la proporción de deuterio de mayor masa a hidrógeno de menor masa en la atmósfera 100 veces en comparación con el resto del sistema solar.

Órbita y rotación

Venus orbita alrededor del Sol a una distancia promedio de aproximadamente 0,72 UA (108 millones de km; 67 millones de millas) y completa una órbita cada 224,7 días. Aunque todas las órbitas planetarias son elípticas, la órbita de Venus es actualmente la más cercana a la circular, con una excentricidad de menos de 0,01. Las simulaciones de la dinámica orbital del sistema solar temprano han demostrado que la excentricidad de la órbita de Venus puede haber sido sustancialmente mayor en el pasado, alcanzando valores tan altos como 0,31 y posiblemente impactando la evolución climática temprana. La actual órbita casi circular de Venus significa que cuando Venus se encuentra entre la Tierra y el Sol en una conjunción inferior, hace el acercamiento más cercano a la Tierra de cualquier planeta a una distancia promedio de 41 millones de kilómetros (25 millones de millas). El planeta alcanza una conjunción inferior cada 584 días, en promedio. Debido a la excentricidad decreciente de la órbita de la Tierra, las distancias mínimas serán mayores a lo largo de decenas de miles de años. Desde el año 1 al 5383, hay 526 aproximaciones a menos de 40 millones de km; luego no hay ninguno durante unos 60.158 años.

The orbits of Mercury, Venus, Earth and Mars
Venus es el segundo planeta desde el Sol, orbitando aproximadamente 1,6 veces (rastro amarillo) en los 365 días de la Tierra (rastro azul). Créditos: Lookang – CC BY-SA 3.0

Todos los planetas del Sistema Solar orbitan alrededor del Sol en sentido contrario a las agujas del reloj, visto desde arriba del polo norte de la Tierra. La mayoría de los planetas también giran sobre sus ejes en sentido antihorario, pero Venus gira en sentido contrario a las agujas del reloj en rotación retrógrada una vez cada 243 días terrestres, la rotación más lenta de cualquier planeta. Debido a que su rotación es tan lenta, Venus está muy cerca de ser esférico. Por tanto, un día sideral de Venus dura más que un año de Venus (243 frente a 224,7 días terrestres). El ecuador de Venus gira a 6,52 km/h (4,05 mph), mientras que el de la Tierra gira a 1.674,4 km / h (1.040,4 mph). El período de rotación de Venus medido con datos de la nave espacial Magellan durante un período de 500 días es menor que el período de rotación medido durante el período de 16 años entre la nave espacial Magellan y las visitas de Venus Express, con una diferencia de aproximadamente 6,5 minutos. Debido a la rotación retrógrada, la duración de un día solar en Venus es significativamente más corta que la del día sidéreo, a 116,75 días terrestres (lo que hace que el día solar venusiano sea más corto que los 176 días terrestres de Mercurio; la cifra de 116 días está extremadamente cerca del promedio número de días que tarda Mercurio en deslizarse por debajo de la Tierra en su órbita). Un año venusino equivale aproximadamente a 1,92 días solares venusinos. Para un observador en la superficie de Venus, el Sol saldría por el oeste y se pondría por el este, aunque las nubes opacas de Venus impiden observar al Sol desde la superficie del planeta.

Venus puede haberse formado a partir de la nebulosa solar con un período de rotación y oblicuidad diferente, alcanzando su estado actual debido a cambios caóticos de giro causados ​​por perturbaciones planetarias y efectos de marea en su atmósfera densa, un cambio que habría ocurrido en el transcurso de miles de millones de años. . El período de rotación de Venus puede representar un estado de equilibrio entre el bloqueo de las mareas a la gravitación del Sol, que tiende a ralentizar la rotación, y una marea atmosférica creada por el calentamiento solar de la espesa atmósfera de Venus. El intervalo medio de 584 días entre aproximaciones sucesivas cercanas a la Tierra es casi exactamente igual a 5 días solares venusianos (5,001444 para ser precisos), pero se ha descartado la hipótesis de una resonancia en órbita de espín con la Tierra.

Venus no tiene satélites naturales. Tiene varios asteroides troyanos: el casi satélite 2002 VE68 y otros dos troyanos temporales, 2001 CK32 y 2012 XE133. En el siglo XVII, Giovanni Cassini informó de una luna en órbita alrededor de Venus, que se llamó Neith y se informaron numerosos avistamientos durante los siguientes 200 años, pero se determinó que la mayoría eran estrellas en las cercanías. El estudio de Alex Alemi y David Stevenson de 2006 de modelos del Sistema Solar temprano en el Instituto de Tecnología de California muestra que Venus probablemente tuvo al menos una luna creada por un gran evento de impacto hace miles de millones de años. Aproximadamente 10 millones de años después, según el estudio, otro impacto invirtió la dirección de giro del planeta y provocó que la luna venusiana girara gradualmente hacia adentro hasta que chocó con Venus. Si los impactos posteriores crearon lunas, estas se eliminaron de la misma manera. Una explicación alternativa para la falta de satélites es el efecto de las fuertes mareas solares, que pueden desestabilizar grandes satélites que orbitan los planetas terrestres interiores.

Observación

A photograph of the night sky taken from the seashore. A glimmer of sunlight is on the horizon. There are many stars visible. Venus is at the centre, much brighter than any of the stars, and its light can be seen reflected in the ocean.
Venus, en el centro a la derecha, es siempre más brillante que todos los demás planetas o estrellas vistos desde la Tierra. Júpiter es visible en la parte superior de la imagen. Créditos: Brocken InagloryCC BY-SA 3.0

A simple vista, Venus aparece como un punto blanco de luz más brillante que cualquier otro planeta o estrella (aparte del Sol). La magnitud aparente media del planeta es -4,14 ​​con una desviación estándar de 0,31. La magnitud más brillante ocurre durante la fase creciente aproximadamente un mes antes o después de la conjunción inferior. Venus se desvanece a una magnitud aproximada de -3 cuando está iluminado a contraluz por el Sol. El planeta es lo suficientemente brillante como para ser visto a plena luz del día, pero es más fácilmente visible cuando el Sol está bajo en el horizonte o poniéndose. Como planeta interior, siempre se encuentra a unos 47° del Sol.

Venus “alcanza” a la Tierra cada 584 días mientras orbita el Sol. Al hacerlo, cambia de “lucero vespertino”, visible después de la puesta del sol, a “lucero del alba”, visible antes del amanecer. Aunque Mercurio, el otro planeta inferior, alcanza una elongación máxima de solo 28° y a menudo es difícil de discernir en el crepúsculo, es difícil pasar por alto Venus cuando está en su punto más brillante. Su mayor elongación máxima hace que sea visible en cielos oscuros mucho después de la puesta del sol. Como el objeto en forma de punto más brillante en el cielo, Venus es a menudo erróneamente reportado como un “objeto volador no identificado”.

Diagram illustrating the phases of Venus
Las fases de Venus y la evolución de su diámetro aparente. Créditos: Statis Kalyvas – VT-2004 programme

Fases

Mientras orbita el Sol, Venus muestra fases como las de la Luna en una vista telescópica. El planeta aparece como un disco pequeño y “lleno” cuando está en el lado opuesto del Sol (en conjunción superior). Venus muestra un disco más grande y un “cuarto de fase” en sus elongaciones máximas del Sol, y aparece más brillante en el cielo nocturno. El planeta presenta una “media luna” delgada mucho más grande en vistas telescópicas a medida que pasa por el lado cercano entre la Tierra y el Sol. Venus muestra su mayor tamaño y “nueva fase” cuando se encuentra entre la Tierra y el Sol (en conjunción inferior). Su atmósfera es visible a través de telescopios por el halo de luz solar que se refracta a su alrededor.

Tránsitos

La órbita de Venus está ligeramente inclinada con respecto a la órbita de la Tierra; así, cuando el planeta pasa entre la Tierra y el Sol, generalmente no cruza la cara del Sol. Los tránsitos de Venus ocurren cuando la conjunción inferior del planeta coincide con su presencia en el plano de la órbita de la Tierra. Los tránsitos de Venus ocurren en ciclos de 243 años y el patrón actual de tránsitos son pares de tránsitos separados por ocho años, a intervalos de aproximadamente 105,5 años o 121,5 años, un patrón descubierto por primera vez en 1639 por el astrónomo inglés Jeremiah Horrocks.

Venus appears as a black bubble on the edge of the Sun's disk, dimmed through filters to a dull orange.
Tránsito de Venus en 2004. Créditos: Benutzer:Klingon – CC BY-SA 3.0

El último par fue el 8 de junio de 2004 y el 5 y 6 de junio de 2012. El tránsito podía verse en vivo desde muchos sitios en línea u observarse localmente con el equipo y las condiciones adecuados.

El par de tránsitos anterior se produjo en diciembre de 1874 y diciembre de 1882; el siguiente par ocurrirá en diciembre de 2117 y diciembre de 2125. El tránsito de 1874 es el tema de la película más antigua conocida, Passage de Venus de 1874. Históricamente, los tránsitos de Venus fueron importantes porque permitieron a los astrónomos determinar el tamaño de la unidad astronómica y por lo tanto, el tamaño del Sistema Solar, como lo mostró Horrocks en 1639. La exploración del capitán Cook de la costa este de Australia se produjo después de que navegara a Tahití en 1768 para observar un tránsito de Venus.

Pentagrama de Venus

A complex, spiral, floral pattern with five loops encircling the middle
El pentagrama de Venus. La Tierra está ubicada en el centro del diagrama y la curva representa la dirección y la distancia de Venus en función del tiempo. Créditos: AnonMoos

El pentagrama de Venus es el camino que hace Venus según se observa desde la Tierra. Las sucesivas conjunciones inferiores de Venus se repiten muy cerca de una proporción de 13:8 (la Tierra orbita ocho veces por cada 13 órbitas de Venus), cambiando 144° en conjunciones inferiores secuenciales. La relación 13:8 es aproximada. 8/13 es aproximadamente 0,61538, mientras que Venus orbita el Sol en 0,61519 años.

Apariciones diurnas

Es más fácil ver a Venus a plena luz del día en la época cuando es más brillante en el cielo de la tarde o de la mañana, aproximadamente 37 días antes y después de que alcance la conjunción inferior y cuando está en la mayor elongación al este o al oeste del sol, lo que ocurre aproximadamente 70 días antes y después de que alcance la mayor elongación. Quizás la forma más fácil de ver Venus a plena luz del día es seguirlo en el crepúsculo matutino, en cuyo caso permanecerá visible después del amanecer.

Las observaciones a simple vista de Venus durante las horas del día existen en varias anécdotas y registros. El astrónomo Edmund Halley calculó su brillo máximo a simple vista en 1716, cuando muchos londinenses se alarmaron por su aparición durante el día. El emperador francés Napoleón Bonaparte presenció una vez una aparición diurna del planeta durante una recepción en Luxemburgo. Otra observación histórica diurna del planeta tuvo lugar durante la toma de posesión del presidente estadounidense Abraham Lincoln en Washington, DC, el 4 de marzo de 1865. Aunque se discute la visibilidad a simple vista de las fases de Venus, existen registros de observaciones de su creciente.

Luz cenicienta

Un antiguo misterio de las observaciones de Venus es la llamada luz cenicienta, una iluminación aparentemente débil de su lado oscuro, que se ve cuando el planeta está en la fase creciente. La primera observación afirmada de luz cenicienta se hizo en 1643, pero la existencia de la iluminación nunca se ha confirmado de manera confiable. Los observadores han especulado que puede resultar de la actividad eléctrica en la atmósfera de Venus, pero podría ser ilusorio, como resultado del efecto fisiológico de observar un objeto brillante en forma de media luna.

Primeras observaciones

Debido a que los movimientos de Venus parecen ser discontinuos (desaparece debido a su proximidad al sol, durante muchos días seguidos y luego reaparece en el otro horizonte), algunas culturas no reconocieron a Venus como una entidad única; en cambio, asumieron que eran dos estrellas separadas en cada horizonte: la estrella de la mañana y la de la tarde. No obstante, un sello cilíndrico del período Jemdet Nasr y la tablilla de Venus de Ammisaduqa de la Primera dinastía babilónica indican que los antiguos sumerios ya sabían que las estrellas matutinas y vespertinas eran el mismo objeto celeste. En el período de la Antigua Babilonia, el planeta Venus se conocía como Ninsi’anna, y más tarde como Dilbat. El nombre “Ninsi’anna” se traduce como “dama divina, iluminación del cielo”, que se refiere a Venus como la “estrella” visible más brillante. La ortografía anterior del nombre se escribía con el signo cuneiforme si4 (= SU, que significa “ser rojo”), y el significado original puede haber sido “dama divina de las tinieblas del cielo”, en referencia al color de la mañana y cielo de la tarde.

Los chinos históricamente se referían a la Venus de la mañana como “la Gran Blanca” (Tàibái 太白) o “el Abridor (Arrancador) del Brillo” (Qǐmíng 啟明), y a la Venus vespertina como “la Excelente del Oeste” (Chánggēng 長庚).

Los antiguos griegos también creyeron inicialmente que Venus eran dos estrellas separadas: Fósforo, la estrella de la mañana y Hesperus, la estrella de la tarde. Plinio el Viejo atribuyó la comprensión de que eran un objeto único para Pitágoras en el siglo VI aC, mientras que Diógenes Laërtius argumentó que Parménides fue probablemente responsable de este redescubrimiento. Aunque reconocieron a Venus como un solo objeto, los antiguos romanos continuaron designando el aspecto matutino de Venus como Lucifer, literalmente “Portador de luz”, y el aspecto vespertino como Vesper, ambos son traducciones literales de sus nombres en griego tradicional.

En el siglo II, en su tratado astronómico Almagest, Ptolomeo teorizó que tanto Mercurio como Venus están ubicados entre el Sol y la Tierra. El astrónomo persa del siglo XI Avicena afirmó haber observado el tránsito de Venus, que astrónomos posteriores tomaron como confirmación de la teoría de Ptolomeo. En el siglo XII, el astrónomo andaluz Ibn Bajjah observó “dos planetas como puntos negros en la cara del Sol”; Se pensaba que estos eran los tránsitos de Venus y Mercurio por el astrónomo de Maragha del siglo XIII Qotb al-Din Shirazi, aunque esto no puede ser cierto ya que no hubo tránsitos de Venus durante la vida de Ibn Bajjah.

Venus is shown in various positions in its orbit round the Sun, with each position marking a different amount of surface illumination
El descubrimiento de Galileo de que Venus mostraba fases (aunque permanecía cerca del Sol en el cielo de la Tierra) demostró que orbita al Sol y no a la Tierra. Créditos: Nichalp

Cuando el físico italiano Galileo Galilei observó por primera vez el planeta a principios del siglo XVII, descubrió que mostraba fases como la Luna, que variaban de creciente a gibosa y a llena, y viceversa. Cuando Venus está más lejos del Sol en el cielo, muestra una fase medio iluminada, y cuando está más cerca del Sol en el cielo, se muestra como una fase creciente o completa. Esto podría ser posible solo si Venus orbitara el Sol, y esta fue una de las primeras observaciones que contradice claramente el modelo geocéntrico ptolemaico de que el Sistema Solar era concéntrico y centrado en la Tierra.

El tránsito de Venus de 1639 fue predicho con precisión por Jeremiah Horrocks y observado por él y su amigo, William Crabtree, en cada uno de sus respectivos hogares, el 4 de diciembre de 1639 (24 de noviembre según el calendario juliano en uso en ese momento).

La atmósfera de Venus fue descubierta en 1761 por el erudito ruso Mikhail Lomonosov y fue observada en 1790 por el astrónomo alemán Johann Schröter, quien descubrió que cuando el planeta era una media luna delgada, las puntas se extendían más de 180°. Conjeturó correctamente que esto se debía a la dispersión de la luz solar en una atmósfera densa. Más tarde, el astrónomo estadounidense Chester Smith Lyman observó un anillo completo alrededor del lado oscuro del planeta cuando estaba en conjunción inferior, proporcionando más evidencia de una atmósfera. La atmósfera complicó los esfuerzos para determinar un período de rotación para el planeta, y observadores como el astrónomo nacido en Italia Giovanni Cassini y Schröter estimaron incorrectamente períodos de aproximadamente 24 h a partir de los movimientos de las marcas en la superficie aparente del planeta.

Investigación desde La Tierra

Poco más se descubrió sobre Venus hasta el siglo XX. Su disco casi sin rasgos no dio ninguna pista de cómo podría ser su superficie, y fue solo con el desarrollo de observaciones espectroscópicas, de radar y ultravioleta que se revelaron más de sus secretos. Las primeras observaciones ultravioleta se llevaron a cabo en la década de 1920, cuando Frank E. Ross descubrió que las fotografías ultravioleta revelaban detalles considerables que estaban ausentes en la radiación visible e infrarroja. Sugirió que esto se debía a una atmósfera inferior densa y amarilla con altas nubes cirros sobre ella.

Las observaciones espectroscópicas en la década de 1900 dieron las primeras pistas sobre la rotación venusiana. Vesto Slipher intentó medir el desplazamiento Doppler de la luz de Venus, pero descubrió que no podía detectar ninguna rotación. Supuso que el planeta debe tener un período de rotación mucho más largo de lo que se pensaba anteriormente. Un trabajo posterior en la década de 1950 mostró que la rotación era retrógrada. Las observaciones de radar de Venus se llevaron a cabo por primera vez en la década de 1960 y proporcionaron las primeras mediciones del período de rotación, que se acercaron al valor moderno.

Las observaciones de radar en la década de 1970 revelaron detalles de la superficie de Venus por primera vez. Se emitieron pulsos de ondas de radio al planeta utilizando el radiotelescopio de 300 m (1.000 pies) en el Observatorio de Arecibo, y los ecos revelaron dos regiones altamente reflectantes, designadas las regiones Alfa y Beta. Las observaciones también revelaron una región brillante atribuida a las montañas, que se llamó Maxwell Montes. Estas tres características son ahora las únicas en Venus que no tienen nombres femeninos.

Exploración

La primera misión de sonda espacial robótica a Venus y a cualquier planeta fue Venera 1 del programa soviético Venera lanzado en 1961, aunque se perdió contacto por el camino.

Vista global de Venus en luz ultravioleta realizada por Mariner 10. Créditos: NASA

La primera misión exitosa a Venus (así como la primera misión interplanetaria exitosa del mundo) fue la misión Mariner 2 de los Estados Unidos, que pasó el 14 de diciembre de 1962 a 34.833 km (21.644 millas) de la superficie de Venus y recopiló datos sobre la atmósfera del planeta.

El 18 de octubre de 1967, el Venera 4 soviético ingresó con éxito como el primero en sondear la atmósfera y desplegó experimentos científicos. Venera 4 mostró que la temperatura de la superficie era más caliente de lo que Mariner 2 había calculado, a casi 500° C (932° F), determinó que la atmósfera era 95% de dióxido de carbono (CO
2), y descubrió que la atmósfera de Venus era considerablemente más densa de lo que habían anticipado los diseñadores de Venera 4. Los datos conjuntos Venera 4-Mariner 5 fueron analizados por un equipo científico combinado soviético-estadounidense en una serie de coloquios durante el año siguiente, en un ejemplo temprano de cooperación espacial.

En 1974, el Mariner 10 pasó por Venus en su camino hacia Mercurio y tomó fotografías ultravioleta de las nubes, revelando las velocidades del viento extraordinariamente altas en la atmósfera de Venus.

En 1975, los módulos de aterrizaje soviéticos Venera 9 y 10 transmitieron las primeras imágenes de la superficie de Venus, que eran en blanco y negro. En 1982 se obtuvieron las primeras imágenes en color de la superficie con los módulos de aterrizaje soviéticos Venera 13 y 14.

La NASA obtuvo datos adicionales en 1978 con el proyecto Pioneer Venus que consistía en dos misiones separadas: Pioneer Venus Orbiter y Pioneer Venus Multiprobe. El exitoso programa soviético Venera llegó a su fin en octubre de 1983, cuando Venera 15 y 16 se colocaron en órbita para realizar un mapeo detallado del 25% del terreno de Venus (desde el polo norte hasta la latitud 30 ° N)

Panorama de 180 grados de la superficie de Venus desde el módulo de aterrizaje soviético Venera 9, 1975. Imagen en blanco y negro de rocas negras y áridas con forma de pizarra contra un cielo plano. El suelo y la sonda son el foco. Faltan varias líneas debido a una transmisión simultánea de los datos científicos. Créditos: Gobierno de la URSS

Varios otros sobrevuelos de Venus tuvieron lugar en las décadas de 1980 y 1990 que aumentaron la comprensión de Venus, incluidos Vega 1 (1985), Vega 2 (1985), Galileo (1990), Magellan (1994), Cassini-Huygens (1998) y MESSENGER. (2006). Luego, Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) entró en órbita alrededor de Venus en abril de 2006. Equipado con siete instrumentos científicos, Venus Express proporcionó una observación a largo plazo sin precedentes de la atmósfera de Venus. La ESA concluyó la misión Venus Express en diciembre de 2014.

A partir de 2020, Akatsuki de Japón se encuentra en una órbita muy excéntrica alrededor de Venus desde el 7 de diciembre de 2015, y hay varias propuestas de sondeo que están siendo estudiadas por Roscosmos, NASA, ISRO, ESA y el sector privado (por ejemplo, por Rocketlab).

Venus en la cultura

Venus es una característica principal del cielo nocturno y, por lo tanto, ha tenido una importancia notable en la mitología, la astrología y la ficción a lo largo de la historia y en diferentes culturas.

En la religión sumeria, Inanna estaba asociada con el planeta Venus. Varios himnos alaban a Inanna en su papel de diosa del planeta Venus. El profesor de teología Jeffrey Cooley ha argumentado que, en muchos mitos, los movimientos de Inanna pueden corresponder con los movimientos del planeta Venus en el cielo. Los movimientos discontinuos de Venus se relacionan tanto con la mitología como con la naturaleza dual de Inanna. En El descenso de Inanna al inframundo, a diferencia de cualquier otra deidad, Inanna es capaz de descender al inframundo y regresar a los cielos. El planeta Venus parece hacer un descenso similar, poniéndose en el Oeste y luego elevándose nuevamente en el Este. Un himno introductorio describe a Inanna dejando los cielos y dirigiéndose a Kur, lo que podría presumirse que son las montañas, replicando el ascenso y el ocaso de Inanna hacia el oeste. En Inanna y Shukaletuda y Descent into the Underworld de Inanna parecen ser paralelos al movimiento del planeta Venus. En Inanna y Shukaletuda, Shukaletuda se describe como explorando los cielos en busca de Inanna, posiblemente buscando en los horizontes oriental y occidental. En el mismo mito, mientras busca a su atacante, la propia Inanna realiza varios movimientos que se corresponden con los movimientos de Venus en el cielo.

Poetas clásicos como Homero, Safo, Ovidio y Virgilio hablaron de la estrella y su luz. Poetas como William Blake, Robert Frost, Letitia Elizabeth Landon, Alfred Lord Tennyson y William Wordsworth le escribieron odas.

En chino, el planeta se llama Jīn-xīng (金星), el planeta dorado del elemento metálico. En la India, Shukra Graha (“el planeta Shukra”) recibe su nombre del poderoso santo Shukra. Shukra que se usa en la astrología védica india significa “claro, puro” o “brillo, claridad” en sánscrito. Uno de los nueve Navagraha, se cree que afecta la riqueza, el placer y la reproducción; era el hijo de Bhrgu, preceptor de los Daityas y gurú de los Asuras. La palabra Shukra también se asocia con el semen o la generación. Venus se conoce como Kejora en malayo indonesio y malayo. Las culturas china, japonesa y coreana modernas se refieren al planeta literalmente como la “estrella de metal” (金星), basándose en los Cinco elementos.

Venus está representada justo a la derecha del gran ciprés en la pintura de Vincent van Gogh de 1889 La noche estrellada.

Los mayas consideraban a Venus como el cuerpo celeste más importante después del Sol y la Luna. Lo llamaron Chac ek, o Noh Ek ‘, “la Gran Estrella”. Los ciclos de Venus eran importantes para su calendario y se describieron en algunos de sus libros, como el Códice Maya de México y el Códice de Dresde.

Los antiguos egipcios y griegos creían que Venus eran dos cuerpos separados, una estrella de la mañana y una estrella de la tarde. Los egipcios conocían la estrella de la mañana como Tioumoutiri y la estrella de la tarde como Ouaiti. Los griegos usaban los nombres Phōsphoros (Φωσϕόρος), que significa “portador de luz” (de donde proviene el elemento fósforo; alternativamente Ēōsphoros (Ἠωσϕόρος), que significa “portador del amanecer”), para la estrella de la mañana, y Hesperos (Ἕσπερος), que significa “occidental uno “, para la estrella vespertina. Aunque en la época romana fueron reconocidos como un objeto celeste, conocido como “la estrella de Venus”, los dos nombres griegos tradicionales continuaron utilizándose, aunque generalmente se traducen al latín como Lūcifer y Vesper.

Ficción moderna

Con la invención del telescopio, comenzó a tomar forma la idea de que Venus era un mundo físico y un posible destino.

La impenetrable capa de nubes venusianas dio rienda suelta a los escritores de ciencia ficción para especular sobre las condiciones en su superficie; más aún cuando las primeras observaciones mostraron que no solo era similar en tamaño a la Tierra, sino que poseía una atmósfera sustancial. Más cerca del Sol que de la Tierra, el planeta se describía con frecuencia como más cálido, pero aún habitable para los humanos. El género alcanzó su apogeo entre las décadas de 1930 y 1950, en un momento en que la ciencia había revelado algunos aspectos de Venus, pero aún no la dura realidad de las condiciones de su superficie. Los hallazgos de las primeras misiones a Venus mostraron que la realidad era bastante diferente y pusieron fin a este género en particular. A medida que avanzaba el conocimiento científico de Venus, los autores de ciencia ficción intentaron mantener el ritmo, en particular conjeturando los intentos humanos de terraformar Venus.

Símbolo

The Venusian symbol, a circle with a small equal-armed cross beneath it

El símbolo astronómico de Venus es el mismo que se usa en biología para el sexo femenino: un círculo con una pequeña cruz debajo. El símbolo de Venus también representa la feminidad, y en la alquimia occidental representaba el cobre metálico. El cobre pulido se ha utilizado para los espejos desde la antigüedad, y a veces se ha entendido que el símbolo de Venus representa el espejo de la diosa, aunque ese no es su verdadero origen.

Habitabilidad

La especulación sobre la posibilidad de vida en la superficie de Venus disminuyó significativamente después de principios de la década de 1960, cuando quedó claro que las condiciones son extremas en comparación con las de la Tierra. La temperatura extrema y la presión atmosférica de Venus hacen que la vida basada en el agua, como se conoce actualmente, sea poco probable.

Algunos científicos han especulado que podrían existir microorganismos extremófilos termoacidófilos en las capas superiores ácidas y frías de la atmósfera de Venus. Tales especulaciones se remontan a 1967, cuando Carl Sagan y Harold J. Morowitz sugirieron en un artículo de Nature que los pequeños objetos detectados en las nubes de Venus podrían ser organismos similares a las bacterias de la Tierra (que son aproximadamente del mismo tamaño):

Si bien las condiciones de la superficie de Venus hacen que la hipótesis de la vida allí sea inverosímil, las nubes de Venus son una historia completamente diferente. Como se señaló hace algunos años, el agua, el dióxido de carbono y la luz solar, requisitos previos para la fotosíntesis, abundan en las proximidades de las nubes.

En agosto de 2019, los astrónomos dirigidos por Yeon Joo Lee informaron que el patrón a largo plazo de absorción y cambios de albedo en la atmósfera del planeta Venus causados ​​por “absorbentes desconocidos”, que pueden ser sustancias químicas o incluso grandes colonias de microorganismos en lo alto de la atmósfera. del planeta, afectan el clima. Su absorción de luz es casi idéntica a la de los microorganismos en las nubes de la Tierra. Otros estudios han llegado a conclusiones similares.

En septiembre de 2020, un equipo de astrónomos dirigido por Jane Greaves de la Universidad de Cardiff anunció la probable detección de fosfina, un gas que no se sabe que sea producido por ningún proceso químico conocido en la superficie o atmósfera de Venus, en los niveles superiores de las nubes del planeta. Una fuente propuesta para esta fosfina son los organismos vivos. La fosfina se detectó a alturas de al menos 30 millas sobre la superficie, y principalmente en latitudes medias y no se detectó ninguna en los polos. El descubrimiento llevó al administrador de la NASA Jim Bridenstine a pedir públicamente un nuevo enfoque en el estudio de Venus, describiendo el hallazgo de fosfina como “el desarrollo más significativo hasta ahora en la construcción del caso de vida fuera de la Tierra”.

El 5 de octubre de 2020, el comité organizador de la comisión F3 sobre astrobiología de la Unión Astronómica Internacional publicó una declaración, en la que los autores del artículo de septiembre de 2020 sobre la fosfina fueron acusados ​​de comportamiento poco ético y criticados por no ser científicos y engañar al público. Los miembros de esa comisión se han distanciado desde entonces de la declaración de la IAU, alegando que se había publicado sin su conocimiento o aprobación. La declaración fue eliminada del sitio web de la IAU poco después. El contacto con los medios de comunicación de la IAU, Lars Lindberg Christensen, declaró que la IAU no estaba de acuerdo con el contenido de la carta y que había sido publicada por un grupo dentro de la comisión F3, no por la propia IAU.

El análisis posterior del procesamiento de datos utilizado para identificar la fosfina en la atmósfera de Venus ha suscitado preocupaciones de que la línea de detección pueda ser un artefacto. El uso de un ajuste de polinomio de orden 12 puede haber amplificado el ruido de la señal y generado una lectura falsa. Las observaciones de la atmósfera de Venus en otras partes del espectro electromagnético en las que se esperaría una línea de absorción de fosfina no detectaron fosfina. A fines de octubre de 2020, el nuevo análisis de los datos con una sustracción adecuada del fondo no resultó en la detección de fosfina.

Protección planetaria

El Comité de Investigaciones Espaciales es una organización científica establecida por el Consejo Internacional de Ciencia. Entre sus responsabilidades está el desarrollo de recomendaciones para evitar la contaminación interplanetaria. Para este propósito, las misiones espaciales se clasifican en cinco grupos. Debido al duro entorno de la superficie de Venus, Venus ha estado bajo la categoría dos de protección planetaria. Esto indica que existe una remota posibilidad de que la contaminación transmitida por naves espaciales pueda comprometer las investigaciones. Aunque con el descubrimiento de posibles rastros de vida nativa en la atmósfera de Venus, esta categorización ha sido cuestionada.

Presencia humana

Venus es el lugar de la primera presencia humana interplanetaria, mediada a través de misiones robóticas, con los primeros aterrizajes exitosos en otro planeta y cuerpo extraterrestre que no sea la Luna. Venus fue visitada con frecuencia por sondas espaciales al comienzo de la era espacial hasta la década de 1990. Actualmente en órbita se encuentra Akatsuki, y la sonda solar Parker utiliza habitualmente a Venus para maniobras de asistencia por gravedad.

Prácticamente el único estado que hasta ahora ha enviado sondas a la superficie y atmósfera de Venus ha sido la Unión Soviética, que ha sido utilizada por funcionarios rusos para llamar a Venus un “planeta ruso”.

Habitabilidad

Si bien las condiciones de la superficie de Venus son muy inhóspitas, la presión atmosférica y la temperatura a cincuenta kilómetros sobre la superficie son similares a las de la superficie de la Tierra. Con esto en mente, el ingeniero soviético Sergey Zhitomirskiy (Сергей Житомирский, 1929-2004) en 1971 y más contemporáneamente el ingeniero aeroespacial de la NASA Geoffrey A. Landis en 2003 sugirieron el uso de aerostatos para la exploración tripulada y posiblemente para “ciudades flotantes” permanentes en la atmósfera de Venus, una alternativa a la idea popular de vivir en superficies planetarias como Marte. Entre los muchos desafíos de ingeniería para cualquier presencia humana en la atmósfera de Venus se encuentran las cantidades corrosivas de ácido sulfúrico en la atmósfera.

El Concepto Operacional de Venus de Gran Altitud (HAVOC) de la NASA es un concepto de misión que propuso un diseño de aerostato tripulado.

Créditos: Wikipedia